Niños y autoestima

Una pregunta que me hacen a veces es cómo favorecer el desarrollo de la autoestima en los niños. Lo ideal, claro, es que puedan crecer en un ambiente adecuado y que reciban el amor incondicional de sus padres.

Ilustración de una niña dibujando un corazón que la rodea

Si un niño vive en la crítica, aprende a condenar.
Si es tratado con hostilidad, aprende a ser agresivo.
Si vive con miedo, aprende a ser temeroso.
Si es avergonzado, aprende a sentirse culpable.

Pero si un niño es estimulado, aprende a tener confianza.
Si es tratado con tolerancia, aprende a ser comprensivo.
Si es apreciado, aprende a valorar a los demás.
Si vive con aprobación, aprende a quererse.
Si vive compartiendo, aprende a ser generoso.
Si es tratado con honestidad, aprende a ser sincero.
Si es tratado con consideración, aprende a ser respetuoso.
Y si vive sus años más tempranos rodeado de amor honrado,
aprenderá que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir.

Dorothy Law Nolte

Pero como con cualquier otro rasgo que quisiéramos desarrollar en los niños, realmente lo mejor que podemos hacer es servirles de modelo, de ejemplo vivo en el que puedan ver «en funcionamiento» los valores que queremos transmitirles. Y en el caso concreto de la autoestima lo mejor es que los niños puedan ver que sus padres se aceptan y se aman a sí mismos de manera incondicional.

La información que los padres puedan brindar, aunque sea correcta y oportuna, nunca es tan eficaz como el ejemplo personal.

«El comportamiento de los niños es un reflejo del de los adultos. Examina qué te impide amarte y disponte a liberarte de ello. Serás un maravilloso ejemplo para tus hijos.»

Louise L. Hay

El siguiente video parece confirmar que los niños están aquí para desarrollar su potencial y sus talentos únicos… pero guiados por el ejemplo de sus mayores:

Cortometraje «La luna»

Acerca de la autoestima y los niños, por Osho.

Foto de Osho

Los niños nacen con un enorme amor hacia sí mismos. Es la sociedad la que suprime ese amor… El amor de un niño hacia sí mismo es desviado. La sociedad lo condiciona de manera que su amor se dirija siempre hacia un objeto externo. Esto conduce a hombres y mujeres muy pobres, porque cuando quieres a alguien externo a ti, te vuelves dependiente de ese objeto. A tus propios ojos te conviertes en algo secundario, te conviertes en un mendigo.

Al nacer eras un emperador totalmente satisfecho contigo mismo. Pero tu padre quiere que lo quieras, tu madre quiere que la quieras. Todos a tu alrededor se quieren convertir en objeto de tu amor. A nadie le preocupa que si una persona no puede amarse a sí misma tampoco será capaz de amar a alguien más. De modo que se crea una sociedad desequilibrada, donde todo el mundo intenta querer a alguien, pero sin tener nada para dar.

A un niño debidamente educado se le debe permitir crecer en amor hacia sí mismo, de forma que esté tan lleno de amor que compartirlo se convierta en una necesidad. Estará tan repleto de amor que querrá compartirlo con los demás.

Entonces, el amor por ti mismo nunca te hará dependiente. Tú eres el que da, y el que da nunca es un mendigo.

Osho

«I Dove You», publicidad de Dove.

Pero así como compartimos la misión de favorecer el desarrollo saludable de los niños, creando las condiciones para que tengan un elevado nivel de autoestima, también tenemos una responsabilidad similar hacia nosotros mismos:

Niño interior y autoestima, por Louise L. Hay.

Foto de Louise L. Hay

Casi toda nuestra programación, tanto negativa como positiva, es algo que aceptamos en la época en que teníamos tres años. A partir de entonces, nuestras experiencias se basan en lo que en aquel momento aceptábamos y creíamos de nosotros mismos y de la vida. La forma en que nos trataban cuando éramos muy pequeños es habitualmente la forma en que ahora nos tratamos. La persona a quien usted está riñendo es un niño de tres años que lleva dentro.

Si es usted una de esas personas que se encolerizan consigo mismas porque son temerosas y pusilánimes, piense que tiene tres años. Si tuviera delante a un niño de tres años que tuviera miedo, ¿qué haría? ¿Se enfadaría con él, o le tendería los brazos y lo consolaría hasta que se sintiera cómodo y seguro? Quizá los adultos que lo rodeaban cuando usted era pequeño no hayan sabido cómo consolarlo entonces. Ahora usted es el adulto en su vida, y si no sabe consolar a la criatura que lleva dentro, realmente es algo muy triste.

Lo que se hizo en el pasado está hecho; lo pasado, pasado. Pero este momento es el presente, y ahora usted tiene la oportunidad de tratarse como desea que lo traten. Un niño asustado necesita que lo consuelen, no que lo reprendan. Si usted se reprende, se asustará más, y no encontrará a quién volverse. Cuando el niño de dentro se siente inseguro, crea muchísimos problemas.

¿Recuerda cómo se sentía cuando lo humillaban de pequeño? Pues de la misma manera se siente ahora ese niño que lleva dentro.

Sea bondadoso consigo mismo. Empiece a amarse y a demostrarse aprobación. Es todo lo que necesita para expresar al máximo sus potencialidades.

de «Usted puede sanar su vida»

Todos tenemos la responsabilidad de amar incondicionalmente a nuestro niño interior, esa parte íntima, esencial y auténtica que nos constituye. De aprender a contener, a proteger y a amar a ese niño que fuimos en el pasado, pero que todavía llevamos en nosotros, dependen nuestra paz, nuestra alegría y nuestro bienestar en el presente.

Axel Piskulic

Si somos observadores atentos y estamos conscientes de nuestras emociones, muchas veces podremos descubrir en nosotros a ese niño que todavía somos y que demanda y merece nuestra amorosa atención… aunque tal vez no podamos verlo de una manera tan evidente como en este video:

«Baby & Me», publicidad de Evian.

Si te gustó este artículo, por favor...

No te vayas sin compartirlo

No te vayas sin dejar tu comentario

No te vayas sin suscribirte gratis por mail... Gracias!

Para suscribirte gratis y no perderte ningún artículo

319 comentarios en “Niños y autoestima

  1. De una u otra forma la sociedad siempre dice que los niños serán los adultos del mañana y sí hay razón en esa frase, pero los niños son aquí y ahora y es a esos niños a los que se les debe hacer felices y plenos, no mañana; gracias por compartirlo Axel, que Dios te bendiga.

  2. GRACIAS de verdad eres INSTRUMENTO de DIOS para hacer llegar todas esas valiosa herramientas para el desarrollo y éxito de esta humanidad !!! Bravo por ti AXEL que bien que nos haces con tan extraordinario trabajo… MI NIÑA INTERIOR te sonríe y envía un abrazo y BENDICIONES!!! DIOS te bendice.

  3. Todo el material de todos tus artículos son simplemente maravillosos, pero el de hoy «Niños y autoestima» está increíble, sobretodo el último video de los niños. Mil Gracias por alegrarnos el día.

  4. Estoy pasando por un período de mucho miedo. Leer este artículo y conectarme con mi niña interior me sirvió para consolar mi pena, en vez de recriminarme el porque me cuesta tanto atreverme. Muchas gracias. Bendiciones 🙂

  5. Dios lo Bendiga por ese tiempo tan precioso que nos dedica enviándonos estos correos que para mi siempre traen un valioso mensaje. Como siempre reciba mi cálido abrazo.

  6. Simplemente me encantan todos tus artículos, Dios te bendiga por transmitir este material que en lo personal me ayuda bastante 😀

    Mil gracias

  7. Axel, muchas gracias por este correo, me es un poco difícil, pero el alma se me alimenta con la lectura, continuo en ello día a día.

    ¡Grandes bendiciones, y un fuerte abrazo¡

    Seguiré ansiosa esperando de nuevo otro de tus correos.

    IRMA

  8. Axel, gracias por este blog, te cuento que todos mis traumas vienen de la niñez y en tu página he aprendido a amarme y a reconciliarme con el niño interior que llevo dentro, aunque me ha dado mucha dificultad, las lecturas me alimentan el alma y creo que estoy superando muchas dificultades, Dios te bendiga por ser Luz en medio de la oscuridad. Te mando un abrazo.

  9. Yo soy de esas personas que se impacientan todavía con su niño de 3 años. Pero no me rindo. Este post habla de aceptación. Quisiera proponerte hablar de cómo decirle «no» a un niño sin decirle no (porque a veces, sí son necesarios límites). Algo así como ese juego en el que te hacen muchas preguntas. La respuesta fácil es decir sí o no. Pero gana el que en un minuto tiene la creatividad de encontrar alternativas para estas palabritas. Muy pocos lo consiguen y eso nos dice algo de lo poco flexibles que podemos ser y de cómo buscamos siempre un camino fácil. Muchas gracias por todo lo que das.

  10. Cuando yo era chico no había nada de esto, en vez de comprensión me daban palos y críticas, todo el tiempo, debería estar muerto? Sin embargo no me fue tan mal, eso me da que pensar. Opino que esta un poco sobrevalorado esto de criar «según tal». En cuanto a crianzas creo que cada cual hace lo que puede ya que no se puede dar lo que no se tiene.

  11. Axel genial impresionante grandioso, qué gran mensaje, los niños son la base y realmente imitan todo lo que ven, son grandiosos por su espontaneidad y por muchas cosas y siempre tendremos un niño dentro, por eso nos debemos querer, amar y amar a los que nos rodean.

    sencillamente genial Axel
    infinitamente gracias por compartir
    por ser como eres
    y gracias por existir
    sé inmensamente feliz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *